Page 29 - Demo
P. 29
encontramos: Agrobacterium radiobacter, Azospirillum sp., y Bacillus subtilis, seg%u00fan el reporte de Research and Markets del 2021. Actualmente, existen m%u00e1s de 50 productos exitosos a nivel continental (Tabla 1).Por otra parte, el desarrollo de los biofertilizantes promueve el inter%u00e9s en el estudio de las interacciones entre las plantas y su microbioma, como la investigaci%u00f3n mencionada sobre B. velezensi u otros como la tolerancia al estr%u00e9s mediada por el metabolismo de polihidroxibutirato por M. extorquens (Pirttil%u00e4 et al. 2021). Estos dos casos ejemplifican que es necesario profundizar en el estudio de las interacciones entre las plantas y los microorganismos que rodean. Este conocimiento y el desarrollo de biofertilizantes mejorar%u00e1 la producci%u00f3n de alimentos, as%u00ed como el bienestar del ecosistema.3.3.- Perspectivas del uso de biofertilizantesActualmente, se est%u00e1n estudiando consorcios de microorganismos, combinaciones para replicar lo que sucede en la naturaleza entre los microorganismos de los suelos y las plantas. Respecto a esto, se han realizado avances significativos en el desarrollo de nanopart%u00edculas biofertilizantes (Singh 2015), que consiste en la liberaci%u00f3n del biofertilizante en las cantidades m%u00ednimas necesarias. Los biofertilizantes se acoplan a nanopart%u00edculas de aluminio, oro o plata, y posteriormente son liberados en soluciones acuosas controladas en el suelo donde habitan las plantas. Esto hace que la internalizaci%u00f3n de los nutrientes y los simbiontes acoplados al metal sea m%u00e1s f%u00e1cil y eficiente que de forma foliar (Zambrano-Mendoza et al. 2021).Por otra parte, se ha estado trabajando en la inducci%u00f3n de tumores benignos en plantas no susceptibles a desarrollar n%u00f3dulos simbi%u00f3ticos (Walker et al. 2013) y as%u00ed favorecer la fijaci%u00f3n de nitr%u00f3geno y la s%u00edntesis de floroglucinol. Esta metodolog%u00eda ha surgido a partir de estudios relacionados con cepas de Agrobacterium y A. tumefaciens. De los estudios se ha concluido que al aplicar esta tecnolog%u00eda se puede revertir un estado an%u00f3malo en la salud del cultivo al facilitar la metabolizaci%u00f3n de ciertos nutrientes y el almacenamiento vegetal de agua.4. ConclusionesA pesar de que los biofertilizantes llevan ya muchos a%u00f1os siendo estudiados y aplicados, el impacto que tienen en la agricultura comercial a nivel mundial sigue siendo superado por los fertilizantes qu%u00edmicos. El mercado que se ha proyectado por los analistas econ%u00f3micos para estos productos se encuentra creciendo lentamente, pero al ser apoyados por legislaciones locales de cada pa%u00eds, estos tienen mayor relevancia a%u00f1o tras a%u00f1o. Con el paso del tiempo, se desarrollan mejores y diversas t%u00e9cnicas con la finalidad de fertilizar los campos de cultivo mediante el uso de microorganismos simbi%u00f3ticos. Cada una de estas t%u00e9cnicas surge como respuesta a necesidades espec%u00edficas de cada suelo, entendiendo que para determinar las carencias y beneficios del mismo es necesario ejecutar un estudio del suelo detallado, y as%u00ed elegir qu%u00e9 biofertilizante es el que mejor se adec%u00faa al ecosistema en cuesti%u00f3n. La t%u00e9cnica de aplicaci%u00f3n debe ser elegida seg%u00fan la necesidad del campo, as%u00ed como la capacidad econ%u00f3mica del agricultor, ya que el prop%u00f3sito final de la aplicaci%u00f3n del biofertilizante es el incremento de las ganancias econ%u00f3micas al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental. 5.- Agradecimientos. P.G.M. Agradezco a m%u00ed esposa la Bi%u00f3loga Ileana Zapata Jim%u00e9nez que en todo momento me apoy%u00f3 e incentiv%u00f3 a continuar con este y otros proyectos. Los autores agradecen a la Universidad Aut%u00f3noma de Quer%u00e9taro que aport%u00f3 todos los recursos necesarios para lograr este documento, proyecto FNB202207. Agradecemos los comentarios y sugerencias de los dos revisores an%u00f3nimos que enriquecieron este escrito.6.- Bibliograf%u00edaAguilar Carpio C, Alcantara Jim%u00e9nez JA, Leyva Bautista S, Ayvar Serna S, D%u00edaz Villanueva GE. 2019. Rendimiento y rentabilidad de genotipos de papaya en funci%u00f3n de la fertilizaci%u00f3n qu%u00edmica, org%u00e1nica y biol%u00f3gica. Remexca. 10(3):575%u201384Adesemoye, A. O., & Kloepper, J. W. (2009). Plant-microbes interactions in enhanced fertilizer-use efficiency. Applied Microbiology and Biotechnology, 85(1), 1%u201312Bhatt, M. K., Labanya, R., & Joshi, H. C. (2019). Influence of long-term chemical fertilizers and organic manures on soil fertility a review. Universal Journal of Agricultural Research, 7(5), 177-188.Blackstone, N. W. (2020). Chemiosmosis, evolutionary conflict, and eukaryotic symbiosis. Symbiosis: Cellular, Molecular, Medical and Evolutionary Aspects, 237-251.Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 202328ISSN: 2448-8461Tipo de biofertilizanteCepa Producto comerciaAzotobacter chroococcumAzotobacter vinelandiiBioazato, Bhoomi, Rakshka, AzonikFijaci%u00f3n de nitr%u00f3genoAzospirilium lipoferumGreen plus, BiospirillumGlunoacetobacterdiazotrophicusSugar-plusSolubilizador/movilizador de fosfatoPseudomona striataBacillus megateriumP sol BSolubilizador de potasioBacillus mucilaginousBio-NPK, BiopotashSolubilizador de zincThiobacillus thiooxidansZn sol BDelftia acidovoransS sol BPromotor de crecimientoPseudomonas chlorapsisCedomonModificado de Kumar et al. (2022)Tabla 1. Biofertilizantes de mayor relevancia aplicados y el producto comercial