Page 26 - Demo
P. 26
ResumenLos biofertilizantes, son una mezcla de microorganismos vivos, como bacterias, hongos o algas; los cuales mejoran la disponibilidad de nutrientes y promueven el crecimiento de las plantas, %u00e9stos representan un potencial avance en la sustentabilidad de los cultivos y el bienestar de los suelos. Los resultados obtenidos en los cultivos probados en los a%u00f1os recientes demuestran que el aprovechamiento de los nutrientes es mayor mediante la aplicaci%u00f3n de los biofertilizantes en comparaci%u00f3n con los fertilizantes qu%u00edmicos. A diferencia de los fertilizantes qu%u00edmicos, su importancia radica en la nula contaminaci%u00f3n inherente debido a que est%u00e1n formulados a base de metabolitos y/o microorganismos ben%u00e9ficos para las plantas, adem%u00e1s del mantenimiento natural de los suelos; as%u00ed como el bajo impacto econ%u00f3mico que representan al sector agr%u00edcola. El mercado global de los biofertilizantes se ha abierto camino entre los agricultores, lenta pero seguramente, hasta representar varios millones de d%u00f3lares anuales dado su beneficio y aceptaci%u00f3n por del sector agr%u00edcola.Palabras clave: Biofertilizantes, microorganismos ben%u00e9ficos, riz%u00f3sfera, inoculantes.AbstractThe biofertilazers are a mixture of microorganisms like bacteria, fungi, algae which improve nutrient availability and promote the growth of the plant, nowadays represent a breakthrough in crop sustainability and soil well-being. Recently, the results obtained in several crops tested demonstrated that nutrient utilization is better when biofertilizers are supplied as compared with chemical fertilizers. In constrast to the contamination produced by chemical fertilizers, its importance lies in the zero pollution, since they are formulated from beneficial plant%u00b4s microorganisms or their metabolites, in addition to the natural maintenance of the soil; as well as the low economical impact they represent on the agricultural sector. The global biofertilizer market has made its way among farmers, slowly but surely, to represent several million dollars annualy considering its benefits and acceptance by the agricultural sector.Keywords: Biofertilizers, beneficial microorganisms, rhizosphere, inoculants.1. Introducci%u00f3nDurante siglos, la agricultura ha sido la fuente principal para obtener alimentos y sustento para la conformaci%u00f3n de sociedades, desde que se abandon%u00f3 el nomadismo por el sedentarismo. Los vestigios m%u00e1s antiguos que se han encontrado de esta transici%u00f3n datan de hace 12,000 a%u00f1os (Reed 2011). Existen hip%u00f3tesis centrales que intentan explicar esta serie de eventos seg%u00fan Corrales (2022), la primera es que se debi%u00f3 a un crecimiento demogr%u00e1fico descontrolado, en el que no hubo una separaci%u00f3n de grupos, sino que la poblaci%u00f3n se concentr%u00f3 en una regi%u00f3n geogr%u00e1fica favorecida por las condiciones ambientales. La segunda hip%u00f3tesis es que algunas poblaciones lograron un entendimiento y dominio tal de las t%u00e9cnicas de caza, pesca y recolecci%u00f3n que les permiti%u00f3 no depender del entorno, sino transformar las primeras aldeas para que soportasen el desarrollo de la flora y fauna que posteriormente domesticaron. Con el paso del tiempo, los humanos nos dimos cuenta de que ciertos sustratos, nutrientes o mol%u00e9culas promueven el desarrollo de las plantas en sus diversas etapas de crecimiento; ya sea como precursores de hormonas, az%u00facares o iniciadores de diversos procesos anab%u00f3licos y catab%u00f3licos. El conjunto de estas mol%u00e9culas se les llama fertilizantes, los cuales son principalmente absorbidos mediante las ra%u00edces de las plantas, por lo que son fundamentales los mecanismos de acci%u00f3n que permiten la internalizaci%u00f3n de los nutrientes hacia la planta (Adesemoye y Kloepper 2009). Estos fertilizantes son denominados ed%u00e1ficos, ya que est%u00e1n presentes en el suelo y mediante %u00e9l se movilizan entre organismos y tejidos (Salazar Hidalgo, K. N. 2022).2. FertilizantesQu%u00edmicosOriginalmente, los fertilizantes eran las excretas de los animales porque estas se reducen a sus compuestos b%u00e1sicos por degradaci%u00f3n biol%u00f3gica (Prasad y Shivay, 2021). Tras identificar que los elementos, tales como: nitr%u00f3geno (N), f%u00f3sforo (P) y potasio (K), y sus complejos, son los responsables de favorecer el desarrollo, se idearon reactores qu%u00edmicos que imitan las reacciones biol%u00f3gicas que realizan los insectos y los microorganismos para la producci%u00f3n de esos elementos. Con estos procesos se pretende refinar las porciones fundamentales que las plantas absorben para su desarrollo.Adem%u00e1s de los ed%u00e1ficos, existen los de aplicaci%u00f3n foliar, es decir, los fertilizantes rociados sobre las hojas de la planta. Este sistema se usa como complemento al fertilizante ed%u00e1fico y permite superar los l%u00edmites de los nutrientes del suelo, relacionados con el ataque de nematodos, y los efectos de lixiviaci%u00f3n, que reduce la captaci%u00f3n de nutrientes por las ra%u00edces (Niu et al. 2021). Sin embargo, el fertilizante foliar debe atravesar las barreras propias de las hojas, entre otras, la capa hidrof%u00f3bica de cera, que es superada debido a las cargas i%u00f3nicas de los nutrientes. Por lo tanto, deben estar solvatados en su totalidad, siendo as%u00ed una penetraci%u00f3n pasiva (Mart%u00ednez-Guti%u00e9rrez et al. 2022).Actualmente, se han desarrollado fertilizantes foliares en base a la quelaci%u00f3n de nutrientes en mol%u00e9culas solubles en agua y no t%u00f3xicas (Peralta 2018). Sin embargo, DavidISSN: 2448-846125Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 2023