Page 23 - Demo
P. 23


                                    que los mejores tratamientos fueron los adicionados con esti%u00e9rcol de borrego y vaca, ya que la aplicaci%u00f3n del esti%u00e9rcol provee cantidades importantes de microorganismos que ayudan al proceso de degradaci%u00f3n de los residuos, as%u00ed como tambi%u00e9n aporta cantidades importantes de nutrientes como el nitr%u00f3geno.Por %u00faltimo, Namli et al. (2020) llevaron un monitoreo de supervivencia de la lombriz de tierra Eisenia fetida durante el vermicompostaje de residuos de la industria azucarera. Estos residuos se denominan Lodos de Decanter (DS) y PKF(residuos de suelo de filtro de prensa). En el experimento se prepararon 11 mezclas diferentes de DS, PKF y esti%u00e9rcol de corral (FYM) en diferentes proporciones. Los resultados del estudio indicaron que las lombrices no viv%u00edan en el medio que contiene m%u00e1s del 50% de PKF y 50% de DS. Concluyeron que el vermicompost puede ser obtenido de los desechos de producci%u00f3n de la f%u00e1brica de az%u00facar mediante la aplicaci%u00f3n del proceso de vermicomposta en lodos de Decanter en la proporci%u00f3n m%u00e1xima del 50% o su mezcla con PKF junto con FYM.4. DigestatoLos residuos agroindustriales o esti%u00e9rcoles de animales son utilizados para la producci%u00f3n de biogas, en donde aproximadamente del 20-95% de la materia prima org%u00e1nica se degrada (dependiendo de la composici%u00f3n de la materia prima), por medio de un proceso de digesti%u00f3n anaer%u00f3bica o biometanizaci%u00f3n, este %u00faltimo es un proceso biol%u00f3gico que se da en ausencia de ox%u00edgeno a trav%u00e9s de diferentes etapas, en donde participan poblaciones bacterianas, las cuales act%u00faan catalizando cuarto fases consecutivas: hidrol%u00edtica, acidog%u00e9nica, acetog%u00e9nica y metanog%u00e9nica. Los microorganismos transforman la fracci%u00f3n m%u00e1s degradable de la materia org%u00e1nica en biog%u00e1s (compuesto formado en su gran mayor%u00eda por metano y di%u00f3xido de carbono); mientras que los compuestos de m%u00e1s dif%u00edcil digesti%u00f3n van a conformar el digestato. Tal cual el digestato es un subproducto del proceso de digesti%u00f3n que puede ser utilizado como fertilizante org%u00e1nico, ya que contiene nutrientes como el nitr%u00f3geno y f%u00f3sforo, entre otros macro y micronutrientes, que se mineralizan en el digestor, pasan a estar disponibles y no se pierden en el proceso. Un ejemplo de los compuestos que est%u00e1n disponibles en los digestatos (y que es de suma importancia en el suelo), es la presencia de nitr%u00f3geno como amonio (NH4+). El digestato mejora el rendimiento del cultivo cuando se usa como fertilizante, ya que aparte de los macro y micronutrientes que aporta al suelo, tambi%u00e9n presenta compuestos reguladores del crecimiento vegetal que beneficia directamente al desarrollo de la planta (M%u00f6ller y M%u00fcller 2012; Bongiovanni et al. 2018).Para el caso de la producci%u00f3n de digestato (tambi%u00e9n llamado biol), Gordon (2013) elabor%u00f3 un abono l%u00edquido mediante fermentaci%u00f3n anaer%u00f3bica a partir de suero de leche y otros componentes (agua, esti%u00e9rcol, melaza, alfalfa, ceniza, humus y lactofermento) en diferentes concentraciones establecidas en 4 tratamientos, obtuvo los mejores resultados de composici%u00f3n del abono en el tratamiento donde la concentraci%u00f3n de suero de leche fue mayor. La mezcla de lactosuero con excretas de ganado vacuno presento un pH de 5.8, los macronutrientes presentes son importantes para el beneficio de las plantas (P2O5 1.39%, K2O 0.14%, Ca 0.053% y Mg 0.014%), debido al tipo de alimentaci%u00f3n semi intensivo que se brinda en la ganader%u00eda.Ivanchenko et al. (2021) obtuvieron biog%u00e1s y digestato a partir de residuos que contienen N, P, K y Ca, residuos vegetales y lodos activados de aguas residuales espesadas, sobre la producci%u00f3n de biog%u00e1s y la calidad agron%u00f3mica de los digestatos. La eficiencia de este proceso se evalu%u00f3 mediante el rendimiento de metano durante la codigesti%u00f3n anaer%u00f3bica con bioaditivo (suero de queso), as%u00ed como el contenido de nutrientes en los digestatos mediante el uso de un agroqu%u00edmico. Los digestatos obtenidos tienen un efecto estimulante sobre el crecimiento de las plantas de cebada y guisantes. En particular, la digesti%u00f3n con 3% en peso de suero tuvo el m%u00e1ximo impacto en el rendimiento de la planta (+0.3%u20130.4 t ha-1 en comparaci%u00f3n con el control). Los digestatos obtenidos pueden considerarse fertilizantes organominerales ya que contienen hasta un 43 % de la cantidad total de N, P, K y Ca y cumplen los requisitos de contenido de metales pesados de la legislaci%u00f3n Ucraniana.Por %u00faltimo, Rahman et al. (2019), determinaron que la producci%u00f3n de digestato a partir de la digesti%u00f3n anaer%u00f3bica de excrementos de aves, lodo de prensa, bagazo de ca%u00f1a de az%u00facar y ra%u00edces y cogollos de remolacha azucarera, podr%u00eda ser una fuente eficaz en la elaboraci%u00f3n de un fertilizante que ocupa los residuos de la industria azucarera, como materia prima. 5. ConclusionesLos desechos o residuos agroindustriales son ricos en composici%u00f3n de nutrientes y compuestos bioactivos, en consecuencia, deben ser considerados como materia prima para la obtenci%u00f3n de fertilizantes org%u00e1nicos como la vermicomposta y el digestato. La presencia de tales nutrientes en estos residuos ofrece condiciones adecuadas para el crecimiento prol%u00edfico de microorganismos, los microorganismos tienen potencial para reutilizar los residuos como materia prima para su crecimiento a trav%u00e9s de procesos de degradaci%u00f3n o fermentaci%u00f3n anaerobios o aerobios. El seguir en la b%u00fasqueda de alternativas para dar uso a los residuos agroindustriales por medio de aplicaciones biotecnol%u00f3gicas es importante para la sociedad y el medio ambiente, teniendo en consideraci%u00f3n los factores de la sustentabilidad.AgradecimientosA la Secretar%u00eda de Investigaci%u00f3n y Posgrado-IPN, y al CONACyT por el apoyo al n%u00famero de matr%u00edcula 1001897. Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 202322ISSN: 2448-8461
                                
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27