Page 28 - Demo
P. 28


                                    Si bien la mayor%u00eda de los biofertilizantes descritos son bacterianos y f%u00fangicos, tambi%u00e9n existen los basados en algas. Ese grupo se caracteriza por realizar la fotos%u00edntesis, metabolizar el carbono y aportar ox%u00edgeno. La aplicaci%u00f3n de algas macro y microsc%u00f3picas, como biofertilizantes, dependiendo de la especie y la dosis aplicada, suele tener efectos que incluyen el aumento de la porosidad del suelo, la retenci%u00f3n de agua, la producci%u00f3n hormonas vegetales, vitaminas y amino%u00e1cidos (Collahuazo%u2011Reinoso y Araujo-Abad 2019). Como ejemplo tenemos macroalgas marrones, que aportan nitr%u00f3geno, potasio, f%u00f3sforo, carbohidratos, reguladores del crecimiento vegetal, resistencia al congelamiento, tolerancia a la salinidad, y resistencia ante hongos, bacterias y virus. Adem%u00e1s, se encuentran las macroalgas rojas, que aportan elementos traza; as%u00ed como la presencia de algas verdeazules (Sharma 2020), que fijan de 18 a 45 kg N / ha dentro de plant%u00edos sumergidos de arroz, aunado a la producci%u00f3n de promotores del crecimiento.3.1.- Interacci%u00f3n planta microorganismo La interacci%u00f3n entre plantas y microorganismos puede ser muy espec%u00edfica y depende de los organismos y de los metabolitos que intervienen. A veces, esta regulaci%u00f3n est%u00e1 guiada por los microorganismos, como en el caso de Bacillus velezensis que obliga a la interacci%u00f3n mediante mol%u00e9culas de RNA (Fan et al. 2015). Las interacciones de microorganismos m%u00e1s estudiadas son dedicadas a la utilizaci%u00f3n del f%u00f3sforo, nitr%u00f3geno, zinc y azufre (Nosheen et al. 2021). El proceso de solubilizaci%u00f3n que emplea los %u00e1cidos org%u00e1nicos se basa en la extrusi%u00f3n de protones, tambi%u00e9n conocido como el transporte activo o expulsi%u00f3n de iones de hidr%u00f3geno con carga positiva (Park et al. 2009), mientras que la quelaci%u00f3n, que consiste en la captaci%u00f3n de metales por parte de mol%u00e9culas org%u00e1nicas o inorg%u00e1nicas, se efect%u00faa gracias a la secreci%u00f3n de mol%u00e9culas que tienen en su estructura qu%u00edmica grupos gluc%u00f3nicos o cetogluc%u00f3nicos. El azufre se procesa mediante su oxidaci%u00f3n, forma en la que las plantas lo pueden metabolizar (Pourbabaee et al. 2020). Por otra parte, el zinc se solubiliza al ser capturado por iones quelantes y procesado por los microorganismos oxido-reductores (Kamran et al. 2017). 3.2.- Situaci%u00f3n actual del uso de biofertilizantesLa poblaci%u00f3n moderna cada vez tiende a solicitar una mayor cantidad productos org%u00e1nicos libres de fertilizantes qu%u00edmicos y sustancias sint%u00e9ticas. Situaci%u00f3n que conlleva al cambio sustancial en las formas en las que la agricultura se desarrolla. Lenta, pero firmemente, los biofertilizantes se han comenzado a popularizar entre los agricultores por la propia demanda de los consumidores y las normativas globales (Figura 2).Si bien el mercado se est%u00e1 abriendo a la opci%u00f3n biol%u00f3gica de los fertilizantes, a%u00fan es complicado que una mayor%u00eda de agricultores acepte eliminar el uso de fertilizantes qu%u00edmicos. No obstante, hasta el 2014 la demanda de estos productos ha aumentado firmemente, se estima que para el a%u00f1o 2025 el mercado crecer%u00e1 en un 13%, alcanzando un valor global en $4.09 billones de d%u00f3lares. Entre los organismos con mayor demandaISSN: 2448-846127Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 2023Figura 1. Nomenclatura de los microbiomas de la planta y ejemplos de simbiontes y sus funciones (Galindo Martorell, 2023).Figura 2. Valor global del mercado de biofertilizantes en a%u00f1os anteriores y proyecci%u00f3n. (Editada de Research and markets. 2023).MERCADO DE BIOFERTILIZANTES POR REGI%u00d3N (BILLONES DE D%u00d3LARES)3.82.0201720182019-e202020212022202320242025-pEuropaNorteam%u00e9ricaAsiaResto del mundo
                                
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31