Page 27 - Demo
P. 27
(2017) describi%u00f3 que la relaci%u00f3n costo/beneficio de los fertilizantes foliares no era favorable. En este estudio, se reporta que por cada d%u00f3lar invertido se generan 1.19 d%u00f3lares en ventas, hasta un 50% menos que en fertilizaci%u00f3n %u00fanicamente ed%u00e1fica (Mart%u00ednez%u2011Guti%u00e9rrez et al. 2022). Sin embargo, diferentes autores han descrito que ninguno de los dos m%u00e9todos anteriores son los m%u00e1s eficientes, puesto que el porcentaje del rendimiento para los fertilizantes de desecho y los qu%u00edmicos rondan el 30% al 40%, dependiendo del cultivo (Aguilar Carpio et al. 2019; Rodr%u00edguez-Herrera et al. 2020). Por lo anterior, es necesario considerar el ciclo fotosint%u00e9tico de la planta, en el que se observa que los desechos depositados dentro de las %u00e1reas rizoides llegan a constituir hasta un 50% (Jim%u00e9nez Ortiz et al. 2019)2.1.- Problem%u00e1tica generada debido al uso de fertilizantes qu%u00edmicosLos fertilizantes qu%u00edmicos son los m%u00e1s usados en la industria agr%u00edcola y provocan contaminaci%u00f3n de los suelos al no aprovecharse el 100% de los elementos liberados al ecosistema. Debido a la erosi%u00f3n del suelo por sobreexplotaci%u00f3n, los microorganismos en %u00e9l ven superada su capacidad de procesamiento y los suelos captan el agua ineficientemente, lo que a su vez perjudica el desarrollo de las plantas. Los problemas m%u00e1s comunes por el uso de fertilizantes qu%u00edmicos est%u00e1n relacionados con la sobrefertilizaci%u00f3n, que incrementa los costos, contaminando los suelos y mantos acu%u00edferos (Bhatt et al. 2019). 2.2.- Sobreexplotaci%u00f3n del sueloLa degradaci%u00f3n del suelo es una de las consecuencias m%u00e1s importantes respecto al mal uso que se le pueda dar a este ecosistema. La erosi%u00f3n qu%u00edmica representa uno de los problemas m%u00e1s impactantes para la econom%u00eda y la ecolog%u00eda de las regiones agr%u00edcolas y es ocasionada naturalmente por el viento o lluvias regulares. Sin embargo, el manejo agr%u00edcola de los suelos y cultivos tambi%u00e9n juega un factor cr%u00edtico. En Europa se estima que 68.3% del territorio continental perdido debido a la erosi%u00f3n ha sido consecuencia de la sobreexplotaci%u00f3n agr%u00edcola. Este impacto se puede medir en los campos agr%u00edcolas mediante la aplicaci%u00f3n de la ecoeficiencia, definida como la tasa entre los resultados deseados y los efectos negativos al ambiente durante el uso del suelo, incluyendo par%u00e1metros complejos como el comportamiento del agricultor y la relaci%u00f3n hortaliza/erosi%u00f3n (Eder et al. 2021).Bajo el mismo contexto, un %u00edndice negativo de ecoeficiencia refleja una mala decisi%u00f3n en la elecci%u00f3n del cultivo, una nula o poca rotaci%u00f3n de hortalizas, caracter%u00edsticas que deterioran la calidad biol%u00f3gica y qu%u00edmica del suelo f%u00e9rtil. Tal recurso es renovable hasta cierto punto, ya que depende del tiempo de descanso que se le d%u00e9; sin embargo, los ritmos de cultivo actuales no son compatibles con la velocidad biol%u00f3gica de recuperaci%u00f3n de los suelos (Pengue 2010). 3.- BiofertilizantesEn contraste con los fertilizantes qu%u00edmicos, se encuentran los denominados biofertilizantes o in%u00f3culos microbiol%u00f3gicos, que son obtenidos de fuentes naturales. Su funci%u00f3n principal es la de mejorar la fertilidad del suelo y la salud de las plantas; teniendo como consecuencia la adici%u00f3n de nutrientes, promotores de crecimiento y la protecci%u00f3n contra enfermedades (Nosheen et al. 2021). Por lo anterior, es importante conocer qu%u00e9 microorganismos est%u00e1n presentes, qu%u00e9 efectos tienen sobre las plantas y qu%u00e9 nutrientes requieren, puesto que, al liberarse sobre un cultivo agr%u00edcola, se consideran como biofertilizantes. Kumar et al. (2022) catalogan los diversos biofertilizantes de acuerdo con su aportaci%u00f3n a los ciclos nutrimentales de la planta.Seg%u00fan su funci%u00f3n, encontramos a los biofertilizantes fijadores de nitr%u00f3geno de vida libre (Azotobacter sp., Clostridiumsp.), de vida asociativa (Azospirillum sp.), o simbi%u00f3ticos (Rhizobium sp., Trichodemium sp.). Por otro lado, est%u00e1n los microrganismos movilizadores de fosfato (Bacillus circulas, B. subtilis), solubilizadores de zinc (Bacillus sp., Pseudomonas sp.), movilizadores de potasio (Aspergillus brasilensis, Bacillus sp.), oxidantes de azufre (Thiobacillus sp.), promotores del crecimiento de la planta (Bacillus, Erwinia, Pseudomonas sp., Stenotrophomonas, Xanthomonas), procesamiento de micronutrientes (Thiobacilus sp., Pseudomonas sp., Bacillus sp.) (Kumar et al. 2022), (Figura 1).La zona inmediata a las ra%u00edces tiende a presentar una gran cantidad de microorganismos relacionados con la misma, a esa regi%u00f3n se le denomina rizosfera. Esta puede incluir microorganismos de vida libre o en estrecha relaci%u00f3n con las c%u00e9lulas vegetales, que conforman sistemas complejos de comunicaci%u00f3n y retroalimentaci%u00f3n. Es tal la complejidad de la simbiosis que, en muchos casos, es imposible separar al microorganismo de la c%u00e9lula de la ra%u00edz, convirti%u00e9ndolo en un esp%u00e9cimen dif%u00edcil de estudiar (Blackstone, N. W. 2020).En cuanto a la movilizaci%u00f3n de f%u00f3sforo, la funci%u00f3n principal de los microorganismos es la de acidificar el suelo mediante la liberaci%u00f3n de %u00e1cidos org%u00e1nicos, transformando el f%u00f3sforo en una forma soluble y asimilable por las plantas (Adesemoye y Kloepper 2009). El efecto secundario de la acidificaci%u00f3n del suelo es la liberaci%u00f3n microbiol%u00f3gica de hierro y zinc. Los ejemplos m%u00e1s relevantes de este grupo son, dentro de las bacterias, los g%u00e9neros de Bacillus, Enterobacter, Pseudomonas, y Rhizobium (Nosheen et al. 2021). Estos g%u00e9neros de microorganismos tambi%u00e9n liberan enzimas que controlan las poblaciones de fitopat%u00f3genos.Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 202326ISSN: 2448-8461