Page 20 - Demo
P. 20
ResumenLos metales pesados son una gran amenaza para las plantas y los animales, debido a las actividades antropog%u00e9nicas se han convertido en una preocupaci%u00f3n primordial a nivel mundial. Se han desarrollado diferentes metodolog%u00edas para eliminar la toxicidad de los metales, pero estas t%u00e9cnicas son costosas. Actualmente las investigaciones se centran en desarrollar nuevas tecnolog%u00edas para la biorremediaci%u00f3n que sean novedosas, de f%u00e1cil aplicaci%u00f3n, rentables y que no generen contaminantes para recuperar los ambientes con altos niveles de metales pesados. La fitorremediaci%u00f3n es una t%u00e9cnica ecol%u00f3gica en la que se utilizan plantas para reducir las concentraciones de metales pesados en ambientes contaminados, estabilizando el suelo e inhibiendo la movilizaci%u00f3n de metales en las ra%u00edces y las hojas, todo esto con la asociaci%u00f3n de microorganismos presentes en el suelo. Adem%u00e1s de que esta t%u00e9cnica se realiza in situ, permite la disminuci%u00f3n de costos en el transporte y el procesamiento de la muestra. AbstractHeavy metals are a major threat to plants and animals, due to anthropogenic activities they have become a primary concern worldwide. Different methodologies have been developed to eliminate metal toxicity, but these techniques are expensive. Currently, research focuses on developing new technologies for bioremediation that are novel, easy to apply, profitable and do not generate contaminants, to recover environments with high levels of heavy metals. Phytoremediation is an ecological technique in which plants are used to reduce the concentrations of heavy metals in contaminated environments, stabilizing the soil and inhibiting the mobilization of metals in the roots and leaves, all with the association of microorganisms present in the soil. In addition to the fact that this technique is performed in situ, it allows for reduced costs in transportation and sample processing.Palabras Clave: Metales pesados, fitorremediaci%u00f3n, plantas, contaminaci%u00f3n1. Introducci%u00f3nLa superficie terrestre es rica en minerales y nutrientes, de los metales que se han identificado 23 de estos son considerados %u201cmetales pesados%u201d elementos con un peso molecular com%u00fanmente entre 63.5-200.6 g mol-1 y densidad mayor a 5 g cm-3, lo que los hace muy t%u00f3xicos y dif%u00edciles de eliminar de los ambientes contaminados (Shadman et al., 2019; Velusamy et al., 2022). A nivel mundial la contaminaci%u00f3n por metales pesados aumenta diariamente, las actividades como la miner%u00eda, la agricultura, la industria y los residuos de las zonas urbanas generan gran cantidad de residuos combinados con metales pesados, Figura 1 (Karthik et al., 2021; Pouresmaieli et al., 2022). Naturalmente las plantas requieren de bajas cantidades de algunos metales pesados como Zn2+, Mn2+, Fe2+, Cu2+, para su crecimiento y desarrollo, estos elementos tambi%u00e9n desempe%u00f1an un papel importante en varios procesos fisiol%u00f3gicos, como el sistema de transferencia de electrones en la fotos%u00edntesis, la respiraci%u00f3n y act%u00faan como activadores de muchas enzimas conjugadas, sin embargo, altos niveles pueden resultar t%u00f3xicos (Kassim et al., 2022; Patra et al., 2020). Por otro lado, algunos metales como Pb2+, Hg2+, As3+ y Cd2+ son considerados t%u00f3xicos inclusive en bajas concentraciones lo que puede considerarse como un riesgo grave para las plantas y en general para los seres vivos Figura 2 (Ch%u00e1vez, 2011; Malikula et al., 2022). Los principales mecanismos de los metales pesados en los organismos es la liberaci%u00f3n de radicales libres, inhibici%u00f3n enzim%u00e1tica, lesi%u00f3n celular, apoptosis, destrucci%u00f3n del %u00e1cido desoxirribonucleico (ADN) y el cambio conformacional de las prote%u00ednas (Velusamy et al., 2022). En las plantas a trav%u00e9s del sistema radicular que est%u00e1 en contacto con el suelo y el agua, los metales se acumulan en los tejidos de los organismos vivos lo que resulta en bioacumulaci%u00f3n. En los animales pueden entrar a trav%u00e9s de los alimentos y el agua aumentando sus concentraciones a medida que pasan de los niveles tr%u00f3ficos inferiores a superiores a este fen%u00f3meno se le conoce como biomagnificaci%u00f3n (Ahmed et al., 2019; Ali, Khan, & Anwar, 2013; Jan et al., 2015). Muchos grupos de trabajo han realizado esfuerzos en reducir la toxicidad de los metales pesados en los ambientes contaminados (Ghuge et al., 2023), sin embargo, son t%u00e9cnicas muy costosas; como un enfoque alternativo la fitorremediaci%u00f3n se propone como un m%u00e9todo apropiado para la descontaminaci%u00f3n y restauraci%u00f3n de sitios contaminados con metales pesados, este tipo de tecnolog%u00edas constan de diferentes pasos fitoextracci%u00f3n, rizofiltraci%u00f3n, fitovolatilizaci%u00f3n y fitoestabilizaci%u00f3n. Se deben seleccionar plantas con el potencial para descontaminar el suelo y el agua mediante actividad de fitoacumulaci%u00f3n, depositando los metales en los sitios rizosf%u00e9ricos, estabiliz%u00e1ndolos en la rizosfera y posteriormente transloc%u00e1ndolos a las partes a%u00e9reas. La biomasa contaminada se recolecta cuando las plantas est%u00e1n maduras. En consecuencia, los contaminantes se eliminan de los suelos. La biomasa contaminada generalmente se destruye o se convierte en abono o rara vez se reprocesa para su uso posterior (Patra et al., 2020). El presente art%u00edculo es una revisi%u00f3n bibliogr%u00e1fica de los m%u00e9todos de remediaci%u00f3n convencionales de suelos contaminados con metales pesados haciendo %u00e9nfasis en la fitorremediaci%u00f3n como t%u00e9cnica alternativa para una biorremediaci%u00f3n de bajo costo y amigable con el medio ambiente.ISSN: 2448-846119Frontera Biotecnol%u00f3gica septiembre - diciembre 2023