Page 16 - Demo
P. 16


                                     todo indica que los problemas ambientales derivados de la actividad humana han propiciado la proliferaci%u00f3n de sargazo.2. AlternativasparaelAprovechamientodelSargazoEn poblaciones orientales y algunas europeas las algas son utilizadas como alimento, en China son consumidas en sopas y ensaladas (Samarathunga et al. 2022) debido a su actividad antioxidante, por tanto, se considera nutrac%u00e9utico y de gran contenido nutrimental (Choudhary et al. 2021). Por ejemplo, en el alga comercial se ha reportado que el contenido de prote%u00edna disponible va de 31.9 a 366.0 mg/g, 6.9 a 30.4 mg/g de l%u00edpidos totales, 29.2 a 45.4 mg/g de fibra cruda y 115.5 a 298.3 mg/g de ceniza, mientras que en algas no comerciales se pueden encontrar rangos de 30.8 a 156.0 mg/g, 4.5 a 101.4 mg/g, 30.4 a 220.1 mg/g y 53.13 a 195.76 mg/g, respectivamente (Cherry et al. 2019). As%u00ed mismo, se ha reportado que Sargassum es una fuente importante de compuestos bioactivos y fitoqu%u00edmicos como: polisac%u00e1ridos, pigmentos, p%u00e9ptidos, %u00e1cidos grasos esenciales como omega-6 y omega-3, vitaminas liposolubles, minerales (por ejemplo, calcio, boro, zinc, potasio, f%u00f3sforo, magnesio, entre otros), compuestos fen%u00f3licos, saponinas y flavonoides, que presentan actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana (Via et al. 2019, Kumar et al. 2021). Las algas tambi%u00e9n se utilizan como aditivos alimenticios, en cosm%u00e9ticos, aditivos diet%u00e9ticos y se procesan industrialmente para extraer agentes espesantes como el alginato y el agar (Kholssi et al. 2022). En pa%u00edses europeos las algas se han utilizado como alimento para animales y sus derivados hidrocoloides se usan como agentes gelificantes (Polat et al. 2021). Por otro lado, las algas pueden aprovecharse como biocombustibles de tercera generaci%u00f3n (Khatri et al. 2019), es decir, sus azucares fermentables pueden ser transformados en combustibles como etanol, butanol y metanol (Agrawal et al. 2020). Otra aplicaci%u00f3n importante es el uso de extractos de sargazo en la agricultura, en donde han sido utilizados para mejorar las caracter%u00edsticas f%u00edsicas y nutrimentales de los cultivos (L%u00f3pez-Padr%u00f3n et al. 2020)3. Aplicaci%u00f3ndeExtractosdeSargazoenAgriculturaEcol%u00f3gicaLa fertilizaci%u00f3n con macroalgas se ha realizado por aplicaci%u00f3n directa de soluciones l%u00edquidas sobre el suelo, como preparados de polvos secos y recientemente los extractos de macroalgas se han convertido en una alternativa importante en la agricultura sostenible (Shah et al. 2013). Los extractos derivados de macroalgas del g%u00e9nero Sargassum contienen una cantidad considerable de nutrientes que son f%u00e1cilmente asimilados por las plantas (Verma et al. 2020); lo que ha conducido a un incremento en el rendimiento, en la tasa de crecimiento de la planta y la mejora de las caracter%u00edsticas organol%u00e9pticas y nutrace%u00faticas de los cultivos. Estos extractos se conocen como bioestimulantes, que en una primera definici%u00f3n se catalogaron como materiales que, en muy peque%u00f1as dosis inciden en el crecimiento de las plantas, m%u00e1s tarde, Zhang et al. (2003) explicaron que su acci%u00f3n bioestimulante se debe a efectos hormonales y la protecci%u00f3n que brinda a las plantas frente al estr%u00e9s abi%u00f3tico mediante la adici%u00f3n de antioxidantes.La aplicaci%u00f3n de bioestimulantes a base de sargazo aseguran la nutrici%u00f3n de la planta porque aportan altas concentraciones de materia org%u00e1nica, microelementos como hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), cobalto (Co), molibdeno (Mo), manganeso (Mn) y niquel (Ni), as%u00ed como algunas vitaminas, amino%u00e1cidos y reguladores de crecimiento, principalmente, auxinas, citoquininas y giberelinas (Khan et al. 2009). Estos act%u00faan activando las c%u00e9lulas de las ra%u00edces, estimulando la bios%u00edntesis de las citoquininas end%u00f3genas (Schmidt. 2005), mantienen el estado h%u00eddrico de la hoja, el contenido de ciertos nutrientes en las plantas, promueven el prendimiento y crecimiento de los brotes y la fuerza de tracci%u00f3n de las ra%u00edces (Demir et al. 1999), favorecen balance hormonal, producci%u00f3n de auxinas y citoquininas, mejoran la actividad de enzimas que protegen contra condiciones adversas del ambiente (Schmidt. 2005), la estimulaci%u00f3n de la bios%u00edntesis de tocoferol, %u00e1cido asc%u00f3rbico y carotenoides en el cloroplasto que protegen el aparato fotosint%u00e9tico II (Zhang y Schmidt. 2000), protegen a las c%u00e9lulas vegetales contra peroxidaci%u00f3n lip%u00eddica y promueven la activaci%u00f3n de enzimas que se producen bajo estr%u00e9s (Smirnoff 1995), estimulan la elongaci%u00f3n del tallo, y presentan actividad similar a la de la auxina. (Crouch y Van-Staden. 1993), entre otras. Un ejemplo de el efecto de los extractos de sargazo aplicados en agricultura es la evaluaci%u00f3n realizada por Rathore et al. (2009) en ella se evalu%u00f3 la fertilizaci%u00f3n de soya (Glicine max L.) por medio de extracto del alga Kappaphycus alvarezii, a diferentes concentraciones (0, 2.5, 5, 7.5, 12.5 y 15% v/v) siendo el 15 % el tratamiento que gener%u00f3 mayor beneficio respecto al control negativo, incrementando; la altura de la planta (cm) en 16 %, el n%u00famero de plantas en 78 %, el n%u00famero de granos por vaina: 73 %, el peso total (g): 56.5 %, y el rendimiento del grano: 81 %.ISSN: 2448-846115Frontera Biotecnol%u00f3gica septiembre - diciembre 2023Rasgos de calidadValor nutricionaContenido de prote%u00edna en granoVida de anaqueBioestimulantes a base de sargazoFigura 2. Beneficios de los bioestimulantes aplicados a los cultivosElaboraci%u00f3n propia a partir de: du Jardin. 2015 y Mandal. 2023
                                
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20