Page 26 - Demo
P. 26


                                    26ISSN: 2448-8461Producci%u00f3n in vitroExisten medios de cultivo nutritivos designados para la crecimiento, control y multiplicaci%u00f3n de orqu%u00eddeas. El medio Knudson C se utiliza para la siembra in vitro, el medio Murashige y Skoog (1962) se utiliza para la propagaci%u00f3n clonal. La adici%u00f3n de varios compuestos org%u00e1nicos es %u00fatil para complementar las sustancias biosintetizadas por las c%u00e9lulas y cubrir las necesidades metab%u00f3licas, energ%u00e9ticas y estructurales de la c%u00e9lula (Caldas et al., 1998). Las orqu%u00eddeas pueden multiplicarse a una tasa de crecimiento alta por cultivo in vitro a partir de puntas de brotes o meristemos de orqu%u00eddeas Cymbidium (Morel, 1960). Esta t%u00e9cnica se utiliz%u00f3 para varios g%u00e9neros taxon%u00f3micos y aplicaci%u00f3n pr%u00e1ctica casi inmediata en la d%u00e9cada de 1970. Actualmente, muchos laboratorios comerciales de Europa, Norteam%u00e9rica y el sudeste asi%u00e1tico producen anualmente millones de pl%u00e1ntulas de orqu%u00eddeas utilizando esta metodolog%u00eda (Bornman, 1993). La t%u00e9cnica biotecnol%u00f3gica del cultivo de tejidos vegetales in vitro es una herramienta exitosa para la generaci%u00f3n de cultivos de protocormos (estadio morfol%u00f3gico intermedio entre un embri%u00f3n cig%u00f3tico y un v%u00e1stago), puntas de brotes, segmentos nodales, segmentos de rizoma ax%u00e9nico, pseudobulbos (%u00f3rgano de almacenamiento que deriva de parte de un tallo entre dos n%u00f3dulos de hojas), segmentos de brotes apicales y germinaci%u00f3n de semillas in vitro que produzcan metabolitos secundarios de gran importancia farmac%u00e9utica. La conservaci%u00f3n in vitro permite mantener bajo condiciones controladas el mantenimiento de orqu%u00eddeas en peligro de extinci%u00f3n. La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) enlista aproximadamente 200 especies de orqu%u00eddeas en alguna categor%u00eda de riesgo (extintas, en peligro de extinci%u00f3n, amenazadas y sujetas a protecci%u00f3n especial) (Soto et al., 2007). En Oaxaca, existen grandes poblaciones de orqu%u00eddeas amenazadas que son sobre colectadas en otros estados; por ejemplo, las especies C. pendula en Michoac%u00e1n, as%u00ed como P. vitellina, O. incurvum, R. cordata, R. ehrembergii, R. rosii y S. oculata, en Puebla, Oaxaca y Veracruz presentan problemas, de las cuales se deben de programar protocolos in vitropara preservar estas especies (Soto y Solano, 2003). Las orqu%u00eddeas del g%u00e9nero Laelia crecen en el bosque y cada d%u00eda su supervivencia es de mayor incertidumbre y vulnerabilidad por la colecta clandestina. Laelia goludiana es la %u00fanica orqu%u00eddea conocida, que se extingui%u00f3 en su ambiente natural. Oficialmente, de las m%u00e1s de 1,200 especies de orqu%u00eddeas mexicanas reportadas, 15 est%u00e1n en peligro de extinci%u00f3n, 107 requieren protecci%u00f3n especial, una se reporta extinta en el medio natural y 58 est%u00e1n amenazadas (NOM-059-ECOL-2001). La Tabla 2 presenta una recopilaci%u00f3n de trabajos de investigaci%u00f3n actualizados a nivel in vitro.Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 27 enero-abril 2024
                                
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30