Page 47 - Demo
P. 47


                                    47enero-abril 2024 Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 27 Se tiene conocimiento de 140 giberelinas que han sido aisladas dentro de los tres reinos, bacteria, plantae y fungi, pero solo ciertos tipos poseen propiedades biol%u00f3gicas de inter%u00e9s industrial. Particularmente, el %u00e1cido giber%u00e9lico (GA3) producido por F. fujikuroi integra el modelo m%u00e1s importante de PGRs obtenido a partir de origen microbiano. Este bioestimulante se puede utilizar comercialmente con fines hort%u00edcolas y agr%u00edcolas, puesto que mejora el crecimiento y productividad de huertos, cultivos y plantas ornamentales (Shah et al. 2023). Adem%u00e1s, debido a su alta efectividad en campo, el mercado mundial de GA3 crece sustancialmente con una tasa anual de 8.8% (S%u00fcntar et al. 2021). Sin embargo, la deficiencia de metodolog%u00edas de producci%u00f3n con par%u00e1metros bien definidos limita significativamente el rendimiento y aplicaci%u00f3n de la fitohormona. Entonces, %u00bfc%u00f3mo escalar la producci%u00f3n de GA3desde lo micro hasta lo macro para cubrir la demanda actual y futura?La bioingenier%u00eda tiene la respuesta: los bioprocesos. Estos son secuencias de operaciones fisicoqu%u00edmicas, bioqu%u00edmicas y operaciones unitarias cuyo fin es transformar materias primas en productos de inter%u00e9s socioecon%u00f3mico mediante el uso de sistemas biol%u00f3gicos, o sus partes, a una escala comercial. As%u00ed, su incorporaci%u00f3n eficiente y el establecimiento de par%u00e1metros id%u00f3neos para el crecimiento del microorganismo y la producci%u00f3n del metabolito de inter%u00e9s pueden jugar a favor de la disminuci%u00f3n de costos, magnificaci%u00f3n de la calidad y aumento de las concentraciones obtenidas. La historia sobre el diamante de la agricultura se relata desde hace m%u00e1s de 100 a%u00f1os, cuando el cultivo del arroz (Oryza sativa L.), uno de los tres principales cultivos alimentarios del mundo, sufri%u00f3 una severa infecci%u00f3n que reduc%u00eda su calidad y rendimiento hasta en un 50%. El pionero en dar respuesta a tal desafortunado hecho fue el cient%u00edfico japon%u00e9s Hori (1898), quien identific%u00f3 a Fusarium heterosporumNees como el organismo causal de la enfermedad emergente de dicho cultivo, denominada bakanae. Sin embargo, con el avance de otras investigaciones, el nombre del pat%u00f3geno finalmente se especific%u00f3 como Fusarium fujikuroi Nirenberg (Gams y Nirenberg 1977). Se sabe que el agente f%u00fangico se transmite principalmente por semillas infectadas con ascosporas, pero tambi%u00e9n sobrevive en restos de plantas y el suelo en forma de macroconidios o hifas de pared gruesa. Aunque la viabilidad de estos se reduce con el tiempo en condiciones de campo, F. fujikuroi es clasificado como la m%u00e1s virulenta de tres especies del g%u00e9nero asociados a esta enfermedad (adem%u00e1s de F. proliferatum y F. verticillioides), destacando con una severidad que supera el 70% (Bashyal 2018).Bakanae significa pl%u00e1ntulas %u201cmalas%u201d o %u201ctontas%u201d en japon%u00e9s, lo que hace referencia a los s%u00edntomas de la enfermedad causados particularmente por el desmesurado suministro de GA3 tras la infecci%u00f3n del hu%u00e9sped (Bashyal et al. 2014). Esta infestaci%u00f3n se caracteriza por Fusarium fujikuroi: El creador de una revoluci%u00f3n o una epidemiaISSN: 2448-8461
                                
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51