Page 51 - Demo
P. 51


                                    51enero-abril 2024 Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 27 Como se puede observar en la Tabla I, la fermentaci%u00f3n sumergida es el m%u00e9todo principal utilizado para la obtenci%u00f3n de la giberelina, aunque existen otras t%u00e9cnicas competentes para ello (Figura 4), cada una constituida por caracter%u00edsticas que la definen: Fermentaci%u00f3n sumergida (SmF): involucra el crecimiento de microorganismos en un medio l%u00edquido que contenga gran cantidad de nutrientes disueltos o suspendidos. El proceso da como resultado la producci%u00f3n de compuestos bioactivos que se secretan en el caldo de fermentaci%u00f3n y los cuales pueden ser recuperados con tratamientos posteriores. A diferencia de otros tipos de fermentaci%u00f3n, la SmF puede llevarse a cabo mediante dos sistemas. En el sistema de fermentaci%u00f3n por lotes (cerrado), todos los sustratos se agregan al comienzo del proceso y los productos se recolectan solo al final del per%u00edodo operativo. En el sistema de fermentaci%u00f3n continuo (abierto), los sustratos se agregan peri%u00f3dicamente al mismo tiempo que un equivalente de soluci%u00f3n con productos de inter%u00e9s se recupera del sistema.Fermentaci%u00f3n en estado s%u00f3lido (SSF): implica el crecimiento de microorganismos sobre medios s%u00f3lidos. Esta t%u00e9cnica ocupa sustratos compactos que contengan un porcentaje casi nulo de humedad, por lo que se eligen aquellos con buena capacidad de absorci%u00f3n, alta porosidad y elevado contenido de nutrientes. Las fermentaciones de esta clase se caracterizan por que el sustrato no se encuentra suspendido en ning%u00fan fluido, lo que permite el uso de materiales de bajo costo como residuos agroindustriales.Fermentaci%u00f3n en estado semis%u00f3lido (SSSF): conlleva el crecimiento de microorganismo sobre sustratos semis%u00f3lidos. Se basa en el mismo principio que la SSF solo que a diferencia de esta %u00faltima, los sustratos en la SSSF suelen contener un porcentaje mayor de agua y/o estar relativamente disueltos en un medio l%u00edquido.Figura 4. Tipos de fermentaciones utilizados para la producci%u00f3n de GA3.ISSN: 2448-8461
                                
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54