Page 22 - Demo
P. 22
de las aplicaciones que se ha dado para el aprovechamientos de dichos residuos.2. FertilizantesOrg%u00e1nicosUn fertilizante es cualquier producto, ya sea de origen natural o sint%u00e9tico, que se aplica al suelo o a los tejidos de las plantas para suministrar uno o m%u00e1s de los nutrientes esenciales para el crecimiento de los organismos vegetales. La mayor%u00eda de los fertilizantes empleados en la agricultura, son comerciales y proporcionan los tres nutrientes principales de las plantas el nitr%u00f3geno, f%u00f3sforo y potasio (Larramendy y Soloneski 2019).Espec%u00edficamente, los fertilizantes org%u00e1nicos representan un amplio grupo de materiales derivados de subproductos agr%u00edcolas e industriales; cada uno de ellos tiene un proceso de degradaci%u00f3n diferente, ya sea por parte de macro y microorganismos (an%u00e9lidos, artr%u00f3podos, bacterias, hongos, actinomicetos, etc.), en procesos aer%u00f3bicos o anaer%u00f3bicos. Los fertilizantes de fuentes org%u00e1nicas son esenciales para la microbiota del suelo que descomponen la materia del fertilizante para crecer y liberan los nutrientes al suelo, beneficiando as%u00ed a las plantas que se encuentran en ese medio (Pratap 2012). El uso de residuos para su obtenci%u00f3n reduce los costos de producci%u00f3n, adem%u00e1s, se sabe que los nutrientes que incorporan al suelo se mantienen por m%u00e1s tiempo, tienen un impacto menor al medio ambiente, aumentan el contenido de materia org%u00e1nica del suelo y son econ%u00f3micos para los agricultores que producen a baja y mediana escala (G%u00f3mez et al. 2011). Entre los fertilizantes org%u00e1nicos m%u00e1s empleados destacan las vermicompostas y el digestato.3. VermicompostaEl vermicompostaje se refiere a un proceso de compostaje realizado por diferentes especies de lombrices de tierra, una de las m%u00e1s utilizadas es Eisenia fetida, que tienen una capacidad natural de degradar residuos org%u00e1nicos, al descomponerlos mec%u00e1nicamente, aumentando as%u00ed el %u00e1rea de superficie del sustrato y, con ello, aumenta la actividad microbiana externa y dentro del intestino de la lombriz (Atiyeh et al. 2000). Pr%u00e1cticamente cualquier material de origen biol%u00f3gico y de naturaleza biodegradable puede ser utilizado como material sustrato para el proceso de vermicompostaje, siempre que no contenga ninguna sustancia potencialmente t%u00f3xica para las lombrices. Dado que los residuos del procesamiento agroindustrial son el subproducto o producto final del procesamiento de materiales agr%u00edcolas, ofrecen oportunidades potenciales para ser utilizados como sustrato para las lombrices de tierra y los microorganismos. La vermicomposta tiene muchos beneficios, funciona como promotor y protector del crecimiento de las plantas, tienen cantidades altas de macroelementos como N, K y P, micronutrientes, microorganismos beneficiosos del suelo como bacterias fijadoras de nitr%u00f3geno y solubilizadoras de fosforo, tambi%u00e9n libera enzimas como amilasa, lipasa, celulasa y quitinasa que contin%u00faan descomponiendo la materia org%u00e1nica en el suelo para liberar los nutrientes y ponerla a disposici%u00f3n de las ra%u00edces de las plantas. Le confiere al suelo alta porosidad, drenaje y capacidad de retenci%u00f3n de agua; de igual forma se conoce que la liberaci%u00f3n de nutrientes se lleva a cabo en un per%u00edodo de tiempo m%u00e1s largo y funciona como %u201cfertilizante de liberaci%u00f3n lenta%u201d. Por otro lado, la vermicomposta tambi%u00e9n protege a las plantas contra diversas plagas y enfermedades, ya que las lombrices de tierra bioacumulan y biodegradan sustancias t%u00f3xicas y matan a los pat%u00f3genos en el medio en el que habitan (Pratap 2012; Ghoreishy et al. 2018; Mupambwa y Mnkeni 2018). Entre los trabajos realizados para la obtenci%u00f3n de vermicomposta a partir de los residuos agroindustriales, Nogales et al. (2005) reportaron que el principal residuo de la actividad vitivin%u00edcola es el sarmiento producido durante la poda de la vid. El potencial de estos residuos en el vermicompostaje ha sido investigado utilizando Eisenia andrei. La biomasa de lombrices y la actividad enzim%u00e1tica sigui%u00f3 durante 16 semanas de vermicompostaje en un experimento en laboratorio. Los cambios en las enzimas hidrol%u00edticas y las actividades microbianas en general durante el proceso de vermicompostaje indicaron la descomposici%u00f3n de los residuos. El resultado fue la obtenci%u00f3n de un material estable que puede ser utilizado como fertilizante, su caracterizaci%u00f3n mostr%u00f3 una relaci%u00f3n C:N %u00f3ptima (menor a 20), con una conductividad el%u00e9ctrica ligeramente salina, sin evidencia que fuera fitotoxico, con altas cantidades de materias h%u00famicas y el contenido de nutrientes como el nitr%u00f3geno y el potasio fue superior despu%u00e9s del proceso de vermicompostaje (el nitr%u00f3geno aument%u00f3 un 53% y el potasio aument%u00f3 un 73%), por %u00faltimo el pH se estabiliz%u00f3 en 7. Dichos resultados mostraron que el valor agron%u00f3mico de estos residuos es alto, ya que no afect%u00f3 el proceso de las lombrices para su degradaci%u00f3n y adem%u00e1s dadas las caracter%u00edsticas del producto final, %u00e9ste puede ser empleado como fertilizante.Por otro lado, Palma et al. (2016) evaluaron la calidad nutrimental de diferentes vermicompostas elaboradas con residuos de cachaza, bagazo y ca%u00f1a de az%u00facar de la agroindustria, mezclados con diferentes fuentes de esti%u00e9rcol (gallina, caballo, vaca y borrego), sometidas a vermicompostaje con lombriz Eisenia fetida, durante tres meses, los resultados mostraron que las vermicompostas tuvieron un valor de pH y materia org%u00e1nica aceptable (entre 6.2 y 6.7, y entre 39 y 47%, respectivamente), la conductividad el%u00e9ctrica y la relaci%u00f3n C/N fueron superiores al rango aceptable (entre 5.32 dSm-1 y 7.26 dSm-1, y entre el 63.1 y el 83.14, respectivamente ) y el nitr%u00f3geno total fue inferior a lo registrado en la norma (0.37%). Se evidenci%u00f3 ISSN: 2448-846121Frontera Biotecnol%u00f3gica mayo - agosto 2023